• Siguenos en Flickr
  • Siguenos en Blogger

martes, 26 de noviembre de 2019

Mystic Mountain

Cuando el 2015 hice mi primer viaje a Islandia con César y Javier Vega, uno de los puntos que teníamos marcados en el recorrido que íbamos a hacer era una montaña de la cual no había visto muchas fotos, pero que las que encontré me dieron idea de lo espectacular del lugar.

En ese viaje, el día, o mejor dicho, la noche que estuvimos cerca del lugar, no se dieron las mejores condiciones para sacar ninguna foto decente. Mucha lluvia, y cielo plomizo que hizo que esa noche las cámaras estuvieran más tiempo dentro de la mochila que fuera.

Durante mi tercer y cuarto viaje (en el segundo no estuve por esa zona) tampoco tuvimos suerte, pero por motivos diferentes. En una ocasión el cielo no nos quiso acompañar, y en la siguiente, no sólo no acompañó, sino que, como tuvimos ausencia completa de cualquier luz, la montaña aparecía en las fotos como una silueta negra con bastante poco interés.

Así que a la tercera no fue la vencida, pero otro dicho español se abrió paso, y como no hay quinto malo, en mi quinto viaje a este maravilloso país volví a pasar por allí, y esta vez me llevé foto. ¡Vaya si me la llevé! Dejadme que os cuente cómo fue aquella maravillosa noche.

Durante los quince días que estuvimos recorriendo Islandia teníamos decidido que una de las noches tendríamos que dedicarla a esa zona, con intención de sacar fotos de esta curiosa montaña. En esta ocasión, queríamos que hubiera luz de luna, lo cual es importante si quieres sacar una fotografía nocturna de una montaña como ésta, pues, debido a que es muy, muy oscura, si no hay luz, será muy complicado obtener fotos en condiciones de ella. Para mi gusto, para esa noche íbamos a tener demasiada luz de luna. Recuerdo que la luna daría, aproximadamente, un 85% del total posible, lo cual, acompañado de que las predicciones daban una aurora con un KP de aproximadamente 4, me hizo pensar que podríamos ver la luz verde, pero no con la intensidad que nos habría gustado.

Esa tarde cenamos relativamente pronto en el hotel en el que estábamos alojados. No teníamos planificado hacer mucho por aquella zona, salvo las posibles fotos nocturnas que pudieran darse, así que habíamos decidido tomárnoslo con tranquilidad. Preparamos las cámaras, trípodes, y nos fuimos al restaurante. Yo no tenía esperanzas en conseguir muy buenas fotos, todo sea dicho. Recuerdo que, curiosamente, un camarero del hotel nos dijo que la mejor aurora que él había visto había sido con luna llena. Poco tiempo después íbamos a tener la oportunidad de descubrir si nosotros tendríamos una suerte parecida.

Cuando estaba disfrutando de una deliciosa pasta con salsa ligeramente picante, la recepcionista del hotel, con la que habíamos estado hablando minutos antes, pues era una agradable chica catalana que llevaba tiempo trabajando allí, entró en el comedor, se acercó a nuestra mesa y tranquilamente dijo:

- La aurora está saliendo

Fue una lástima dejar la mitad del plato de pasta sobre la mesa, pero deliciosos platos de pasta iba a  poder comerlos en Madrid, mientras que auroras... auroras sólo iba a verlas en ese viaje.

Salimos del comedor directos al coche. Cuando atravesamos la puerta del hotel, decenas de turistas de diferentes nacionalidades, estaban en el parking del hotel miraban al cielo maravillados. Y puedo entenderlo. Un resplandor verde podía verse por encima del horizonte. Sin embargo, nosotros no teníamos pensado quedarnos allí a observar ese resplandor. Teníamos que ir a ver la montaña por la cual estábamos allí.

Cogimos el coche y nos dirigimos al sitio donde dejaríamos el vehículo, justo debajo de la montaña. Cuando llegamos, se podía ver el resplandor que habíamos visto antes. Anduvimos hasta el punto que más nos interesaba: una zona anegada, posiblemente por lluvias recientes, y donde esperaba poder sacar algún reflejo.

Estuvimos esperando un rato. El ligero resplandor parecía tomar intensidad, pero de nuevo su fuerza volvía a bajar. Mientras tanto, estuvimos probando diferentes encuadres, haciendo tiempo no sabíamos muy bien para qué. De pronto, a nuestra derecha, pudimos ver algo así como una llama verde saliendo del horizonte. Esa llama empezó a hacerse más y más grande, y empezó a subir más y más al mismo ritmo que nuestros ojos se abrían como platos. Llegó un momento en que esa llama verde, cada vez más intensa, pasó por encima de nuestras cabezas y acabó en el oeste. Y bailó, y bailó. Se colocó detrás de la montaña. Ése era el momento de empezar a hacer la foto que tenía en mente. La idea era hacer una panorámica colocando un modelo en el centro de la foto, mirando hacia la montaña mientras la aurora se movía por encima y detrás de la misma.

Repetimos la foto 3 ó 4 veces aprovechando el tiempo que la aurora se quedó con nosotros. Tiempo suficiente para hacer fotos, y también para poder disfrutarla. Porque, no hay que olvidarlo. Fotografiar la aurora boreal es genial. Es fantástico. Traerte en tu tarjeta de memoria la aurora boreal es un gran regalo, qué duda cabe. Pero mejor que fotografiarla es verla, observarla, ver cómo baila en el cielo. Como dice Javier de la Torre, uno de los grandes fotógrafos de paisaje: "Lo que importa no  es hacer la foto. Lo que realmente importa es estar allí para hacer la foto". No puedo estar más de acuerdo. Tener un recuerdo en una tarjeta de memoria no sirve de nada si no tienes el recuerdo en tu retina. Si no eres capaz de recordar, pasado un tiempo, lo que vivías en ese momento. Y en el caso de la aurora, hablo de cómo se movía, de cómo crecía, de cómo cambiaba de intensidad, de cómo variaba de color.

Esa noche yo me acosté sabiendo que había vivido otra noche inolvidable. Una más de todas las vividas en Islandia. Y tengo que claro que haré lo posible para que no sea la última.

Por último me gustaría comentarte que la foto que hoy estás viendo fue una de las 3 fotografías que este año envié al EPSON International PanoAwards y que, al igual que las otras 2, ha sido galardonada con medalla de bronce. No es un superpremio, pero, oye, tiene su gracia. Y, teniendo en cuenta que es la primera vez que envío fotos a este concurso, el simple reconocimiento, para mí, ha sido más que suficiente.

Ojalá te guste esta foto. Como de costumbre, cualquier pregunta que tengas sobre la foto, no dudes en hacérmela.

¡Hasta pronto!

mara: Canon 6D (7 fotos verticales)

Focal: 16 mm 
Exposición: 4 sg 
Apertura: f/2.8
ISO: 3200








jueves, 21 de noviembre de 2019

Tres elementos y una linterna

La foto que esta noche quiero enseñaros es una que me permite hacer una marca de “acabado” en mi lista de fotos por hacer. Me explico. Cuando empecé en esto de la fotografía nocturna, ya había gente que llevaba un camino importante recorrido. Y es en ese momento, cuando empiezas con una actividad nueva de la cual no tienes mucha idea, cuando más información y conocimiento adquieres. Conocimiento e información que consigues, en gran parte, gracias a que otros ya han pasado antes por donde tú estás. Es decir, de una forma u otra, aprendes del trabajo que otros han realizado, lo que en fotografía nocturna quiere decir: estilo, forma de iluminar, encuadres, etc.

De entre todos los fotógrafos que ya llevaban un tiempo trabajando con esta disciplina fotográfica, se encuentran Paco Muñoz (Paco Farero) e Iván Sánchez o, lo que es lo mismo, los "NightColours", 2 fotógrafos a los que con casi toda seguridad, ya conoces. 

Allá por el año 2012 empecé a interesarme por la fotografía nocturna y Paco e Iván se encontraban entre aquellos fotógrafos nocturnos cuyo trabajo era bastante conocido por la indudable calidad que tenía. Recuerdo, de entre todo este gran trabajo, 2 ó 3 fotos que llamaron mi atención especialmente. Una de esas fotos era una que vi publicada en alguno de los perfiles fotográficos de Iván (quizá Flickr), y era una en la que se veían un par de columnas que, en realidad, eran los restos de Dios sabe qué tipo de construcción, y entre las cuales pasaba la Vía Láctea. 

Yo no sé a vosotros, pero a mí, y creo que a cualquiera que esté empezando o que lleve poco tiempo haciendo fotografía nocturna, una foto con esas características, hace que abras los ojos como platos. Como digo, a mí me pasó. Me pareció una gran foto. Con muy pocos elementos (2 columnas de piedra y la Vía Láctea), sí. Pero es que quizá el éxito de aquella foto (o lo que hizo que llamara mi atención) radica ahí. Y decidí que yo quería llegar a hacer cosas así. Eso sí, para ello debían darse los factores adecuados: momento del año con Vía láctea vertical, cielos despejados, ausencia de Luna. 

En un momento determinado conseguí conocer la localización de este sitio, y en varias ocasiones y con diferentes condiciones lo visité. Sólo y acompañado. Con el resto de miembros de Luces del Pasado, y sin ellos. Con luna y sin ella. Con nubes y sin ellas. He sacado diferentes fotos del lugar. Algunas me gustan más, y otras menos. Pero en mi lista del TO-DO (cosas por hacer), aún estaba la foto del encuadre de Iván.

Este verano, un fin de semana en el que se daban las condiciones que yo quería para esa foto, decidí que era un buen momento para ir, así que había que ir. No fueron necesarias muchas tomas, pues el esquema de iluminación lo tenía bastante claro. Como podréis imaginar, iluminación con linterna cálida dada desde 2 puntos: desde la izquierda, para dar la iluminación principal, más intensa, más fuerte, aplicada durante más tiempo, e iluminación desde la derecha, mucho más suave, menos intensa, para poder sacar volumen a esa estructura.

Una vez en casa, un procesado en el que cabe destacar una mayor dedicación a la Vía Láctea, para poder sacar una estructura un poco más atractiva, saturaciones, contrastes, antirruido, correcciones de luces y poco más.

Soy de los que no está en contra de hacer fotos con encuadres que ya han hecho otros. No hablo de basar tu trabajo en repetir al detalle y constantemente lo que ya se ha hecho, ni mucho menos. Creo que hay que experimentar, hacer cosas que se te ocurran, encuadres diferentes, iluminaciones nuevas. Pero no veo por qué no poder hacer una foto a partir de la idea que ha tenido otro fotógrafo. Si te gusta la foto, ¿por qué no hacerla por ti mismo? Esta foto ya la hizo Iván. Él tuvo la idea, sí, pero, ¿qué tiene de malo querer llevarte tu foto? Otra cosa es que yo quiera vender que la idea es mía. No es que no sea ético, que no lo es. Es que sería mentira y no tendría sentido.

En los años que llevo haciendo fotografía nocturna he hecho fotos con ideas mías, pero también he usado encuadres de otros fotógrafos. ¿Por qué? Porque la foto original, o al menos, la que yo vi, me gustaba, y he querido llevarme, entre otras, mi versión de esa foto. Creo que es una forma más o menos indirecta de expresar que la foto a partir de la cual hice la mía me gustó mucho.

Digo todo esto porque desde que le dedico más tiempo a la fotografía, he podido observar discusiones con opiniones a favor y en contra sobre el hecho de hacer fotos que otros ya han hecho, y si eso está bien o mal visto. Yo lo tengo bastante claro. Ver, observar fotos me ayuda a la hora de hacer mis fotos pues me da ideas y me ayuda a hacer mis propias composiciones. Me ayuda a tener mis propias ideas. Pero si en algún momento me apetece hacer una foto que ya se ha hecho una, dos, o mil veces... ¿de verdad alguien va a querer criticarme por ello?

No os quiero dar más la chapa sobre este asunto. Paco, Iván, si leéis esta entrada, sabed que admiro vuestro trabajo, pues siempre he creído que era realmente bueno. 

Por último, y como siempre, os dejo los datos EXIF de la foto.

¡Hasta pronto!


mara: Canon 6D 

Focal: 14 mm 
Exposición: 30 sg 
Apertura: f/2.8
ISO: 4000




jueves, 7 de noviembre de 2019

Luces celestiales

Si pienso en fotografía nocturna, creo que la estación del año que menos me gusta es el verano. Llámame raro, pero sí, el verano no es mi estación favorita, especialmente si tengo que hacer planes de fotografía nocturna. Y los motivos son varios. Anochece muy tarde. Tanto, que hay sitios en los que, si te fijas bien, puedes ver algo de luz en el horizonte a las 23 de la noche. ¿Te imaginas? Quedas con amigos para hacer fotos, te desplazas unos 100-150 km y hasta las 23 no puedes empezar a hacer fotos. Y lo malo no es la hora a la que empiezas, sino que empezar a las 23 significa acabar tarde, muy tarde, y luego toca volver a casa. Vamos, que esa noche te acuestas a las mil.

Además, otra de las cosas que no me gustan del verano es la ausencia de cielos con nubes. Esto es un gusto personal, pero es que creo que los cielos con nubes dan más juego y son mucho más llamativos.

Pero no todo es malo a la hora de hacer fotografía nocturna en verano. Hay algo de lo que podemos disfrutar en esta estación: la Vía Láctea. Y es que sólo en verano, con cielos despejados o casi despejados, y siempre y cuando no tengamos luna, podremos ver cómo una concentración mayor de estrellas y otros astros cruza el cielo, dándonos la posibilidad de explotar nuestra creatividad.

Este año me apetecía hacer fotos con Vías Lácteas. Otros años no había tenido mucho interés, pero éste decidí que tenía que hacer más fotos que en anteriores años.

La foto que hoy os voy a enseñar fue tomada a principios del verano. Esto se puede ver en que el arco que forma la Vía Láctea en la foto está muy bajo. Pero esto os lo explicaré un poco más abajo.

Cuando me enteré de la localización de esta ermita pensé que sería una de mis fotos de Vías Lácteas de este verano. Así que una tarde fuimos a visitarla para reconocer el terreno y pensar la foto. Y cuando llegó la noche nos pusimos manos a la obra.

Como podéis imaginar, viendo las dimensiones de la foto, se trata de una panorámica. Para hacerla usé 7 fotos verticales, tomadas cada una de ellas girando la rótula del trípode 30º con respecto a la posición en que se tomó la anterior. En cada una de estas fotos se aplicó el tipo y cantidad de luz que correspondía de forma que en el resultado final la unión de las fotos no dejara zonas más iluminadas que otras. ¿Qué quiero decir con esto? Fíjate en un detalle. La pared izquierda de la ermita está iluminada. Y esta iluminación está hecha con linterna cálida de gran potencia para poder dar luz desde cierta distancia de forma que el sujeto que la ilumina no apareciera en la foto. Pues bien, la iluminación hecha en cada una de las fotos en las que aparece esa pared, y que forman parte del conjunto de 7 fotos que utilicé para la creación de la foto panorámica, es la misma. Y cuando digo que es la misma quiero decir que en cada una de esas fotos (3 ó 4 de las 7) se aplicó luz de igual forma y durante el mismo tiempo. Así conseguimos que no destaque ninguna sobre otra, y que la unión de todas ellas (hecha, por ejemplo, con la herramienta de Photoshop específica para ello) sea fácil.

Acabo de desvelarte cómo hicimos la iluminación de la mitad de la foto. Para la otra mitad, como podrás imaginar, sólo fue necesario que el sujeto que sostiene la linterna en forma de vela no se moviera durante las otras 4 fotos de las que consta la foto final, pues esas tomas se ven afectadas por la luz que sale de la linterna del sujeto. Y sí, como podrás imaginar, permanecer estático durante 4 tomas de 30 segundos cada una, no es tan fácil... al menos cuando repites la foto por tercera o cuarta vez :-)

En definitiva, con esto lo que quiero decirte es que es importante que haya una coherencia de iluminación en todas las tomas de las que forma parte tu foto panorámica, pues, si no es así, será necesario que hagas correcciones durante el montaje o el procesado y/o edición de la foto.

En cuanto a la aparición de la Vía Láctea, como supongo que imaginarás, nuestra galaxia no aparece ahí por casualidad. Detrás de esta foto hay un trabajo previo para la elección del lugar, de la hora, y sobre todo del día en el que hay que ir a hacer la foto. Y es que la Vía Láctea no se ve de igual forma en cualquier momento del año. Déjame que explique esto con un poco más de detalle.

Como te comenté arriba, el mejor momento para ver la Vía Láctea, al menos en el hemisferio norte, es el verano. Es en ese momento en el que se puede observar la mayor concentración de estrellas y constelaciones además de lo que se llama Centro Galáctico, que es el centro de rotación de la Vía Láctea (en la foto, lo que aparece a la derecha del arco de la galaxia). Durante el verano nuestra galaxia va apareciendo sobre nuestros cielos en sitios diferentes y con una forma de arco que cruza nuestro cielo. Pero ese arco es menos pronunciado a finales de primavera y principios de verano que a finales de verano. Por eso mismo, si quieres hacer una foto panorámica en la que pueda caber toda la Vía Láctea, mi recomendación es hacerla en ese momento de principios de verano, pues, al menos en mi opinión, el efecto del arco es mucho más atractivo. Esto, por supuesto, va sobre gustos. Lo que sí es importante es que tengas esto en cuenta para que puedas planificar bien tu foto en función de si te gusta sacar toda la Vía Láctea y con un arco más o menos abierto, o si prefieres fotografiarla cayendo en vertical en la foto.

Sobre la planificación y elección del día concreto, si estás interesado, déjame un comentario, y en algún próximo post puedo desarrollar más en detalle qué aplicación uso y cómo la uso para poder planificar al detalle mi fotografía con la Vía Láctea. 

Además, como siempre, si tienes alguna duda sobre cómo se hizo esta foto, pregúntame y te responderé lo antes posible.

Por último, te recomiendo que sigas este blog si quieres estar al corriente de cuándo hay una nueva entrada.

Un saludo, y ¡hasta pronto!


Los datos EXIF: 7 fotografías unidas con Photoshop

mara: Canon 6D 

Focal: 16 mm 
Exposición: 30 sg 
Apertura: f/2.8
ISO: 3200